En este artículo narraré la lucha que áun tiene la mujer no solo por alcanzar una Educación Superior sino de ser líder de una universidad. Por tanto he divido mi escrito en cinco categorías los cuales son: la mujer en la educación superior a nivel internacional, la situación de la mujer en la educación superior en nuestro Panamá, los principales retos, las acciones específicas para aumentar la participación femenina en la universidad y por último un reconocimiento a las primeras rectoras panameñas de dos universidades estatales.
Historia de la mujer en la educación superior a nivel internacional
Hace cien años, el 8 de marzo de 1910, la Gaceta de Madrid publicó una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública, permitiendo por primera vez la matriculación de alumnas en todos los establecimientos docentes. Este importante hito en el avance hacia la igualdad, fue posible por la tenacidad y decisión de algunas mujeres que decidieron rebelarse contra regulaciones injustas que impedían su acceso al conocimiento y su pleno desarrollo como seres humanos. Entre ellas estaban: Concepción Arenal, María Elena Maseras y Dolores Aleu. Concepción Arenal estudió Derecho en la Universidad de Madrid entre 1841 y 1846 como oyente, asistiendo a las clases disfrazada de hombre. Fue una mujer admirable, luchadora infatigable por los derechos de la mujer y la igualdad durante toda su vida. María Elena Maseras fue la primera mujer que consiguió en 1872 matricularse en una universidad española, con un permiso especial del rey Amadeo de Saboya para cursar estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Este permiso abría la posibilidad de cursar la carrera en régimen privado, pero no la facultaba para asistir a clases. No fue hasta 1875, que María Elena fue admitida oficialmente a una clase universitaria, ocupando un asiento especial en la tarima junto al profesor. Entre 1882 y 1910 sólo 36 mujeres finalizaron licenciaturas universitarias en España y sólo ocho, la primera Dolores Aleu en 1882, consiguió defender su tesis y obtener el título de Doctor. La incorporación de la mujer en las universidades españolas ha sido más lenta que en otros países de Europa, donde las mujeres adquieren este derecho entre 1850 y 1890. Las universidades de París y Zúrich fueron pioneras en aceptar mujeres en todos los estudios universitarios con igualdad de derechos con los varones, seguidas de otras universidades en Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Italia y Alemania.
Buenas noches
ResponderEliminarEste tema fue cambiado por
¿Mujeres asumirán el control de las universidades?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEn este artículo narraré la lucha que áun tiene la mujer no solo por alcanzar una Educación Superior sino de ser líder de una universidad.
EliminarPor tanto he divido mi escrito en cinco categorías los cuales son: la mujer en la educación superior a nivel internacional, la situación de la mujer en la educación superior en nuestro Panamá, los principales retos, las acciones específicas para aumentar la participación femenina en la universidad y por último un reconocimiento a las primeras rectoras panameñas de dos universidades estatales.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHistoria de la mujer en la educación superior a nivel internacional
EliminarHace cien años, el 8 de marzo de 1910, la Gaceta de Madrid publicó una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública, permitiendo por primera vez la matriculación de alumnas en todos los establecimientos docentes. Este importante hito en el avance hacia la igualdad, fue posible por la tenacidad y decisión de algunas mujeres que decidieron rebelarse contra regulaciones injustas que impedían su acceso al conocimiento y su pleno desarrollo como seres humanos. Entre ellas estaban: Concepción Arenal, María Elena Maseras y Dolores Aleu. Concepción Arenal estudió Derecho en la Universidad de Madrid entre 1841 y 1846 como oyente, asistiendo a las clases disfrazada de hombre. Fue una mujer admirable, luchadora infatigable por los derechos de la mujer y la igualdad durante toda su vida. María Elena Maseras fue la primera mujer que consiguió en 1872 matricularse en una universidad española, con un permiso especial del rey Amadeo de Saboya para cursar estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Este permiso abría la posibilidad de cursar la carrera en régimen privado, pero no la facultaba para asistir a clases. No fue hasta 1875, que María Elena fue admitida oficialmente a una clase universitaria, ocupando un asiento especial en la tarima junto al profesor. Entre 1882 y 1910 sólo 36 mujeres finalizaron licenciaturas universitarias en España y sólo ocho, la primera Dolores Aleu en 1882, consiguió defender su tesis y obtener el título de Doctor. La incorporación de la mujer en las universidades españolas ha sido más lenta que en otros países de Europa, donde las mujeres adquieren este derecho entre 1850 y 1890. Las universidades de París y Zúrich fueron pioneras en aceptar mujeres en todos los estudios universitarios con igualdad de derechos con los varones, seguidas de otras universidades en Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Italia y Alemania.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar