sábado, 8 de junio de 2013

Fraudes universitarios... Karen Suñé.


12.  Fraudes universitarios; ¿novedades? 
Karen Suñé. 






8 comentarios:

  1. Saludos
    Universidad Fraudulentas ¿novedades?

    Muchos observadores consideran que el fraude académico es una amenaza seria para la integridad y la fiabilidad de los títulos de enseñanza superior, induciendo al escepticismo con respecto a la validez de los resultados y a sospechar de las auténticas capacidades de los titulados.
    En diarios de circulación se destacan los siguientes titulares 10 de agosto del 2012 Acciones de Meduca sobre investigación en 15 universidades no registradas en el Ministerios de Educación que emitían títulos en el extranjero donde se les ha establecido delitos de fraude, estafa y falsedad de documentos; 8 de junio del 2011 (La Estrella de Panamá) Ocho Universidades privadas sancionadas e investigadas por incumplimientos; 9 de agosto 2003 (Panamá América) Cambios fraudulentos de notas en la Universidad Tecnológica de Panamá.
    En nuestro país ha ocurrido un surgimiento de múltiples universidades con diversidad en carreras y obtención de títulos de manera "más rápida". Surgen los siguientes cuestionamientos ¿identifican los usuarios de las universidades cuando las mismas son fraudulentas? ¿Conocen hasta donde la corrupción académica abarca?. Un título de grado universitario se está convirtiendo paulatinamente en un requisito previo para optar cada vez más a puestos de trabajo. La población no considera la educación un ámbito especialmente propenso a la corrupción.

    ResponderEliminar

  2. Karen:

    Bien, pero un par de notas.

    ¿Cuál es tu propósito? Antes que termine el primer párrafo debes haberlo compartido con el lector.

    "En nuestro país..." (En Panamá...)

    Creo que debes mirar as tildes.

    Muchos observadores... En sus columna periodística, el Doctor, H. R. Arévalo (2010), indica que...

    ResponderEliminar
  3. Profesor Idelfonso
    Subir el articulo para su revisiòn lo tengo que dividir en varias partes.
    Para facilitar su lectura se lo envìe a su correo electronico.

    logre subirlo completo en blogspot.
    puede accesar a el en la siguiente direcciòn
    universidadesfraudulentas.blogspot.com


    Muchas Gracias por su atención

    ResponderEliminar
  4. Buenas Noches
    Profesor le divido el articulo en 4 partes que corresponde a la cantidad de páginas que esta actualmente redactado.

    Ira Parte.

    Universidad Fraudulentas ¿novedades?
    Los involucrados en el fraude académico no sólo se engañan a sí mismos, sino también a la educación verdadera. Se roban no solamente el conocimiento general, sino también la experiencia de cómo aprender, negando la posibilidad de obtener un título universitario verídico. Desruisseaux, P. (1999).
    En el siguiente escrito se realiza un llamado de atención y concientización para no caer en carreras fáciles, en obtención por medios oscuros títulos universitarios y en identificar aquellos centros cuyo objetivo es el financiero sin importar el proceso educativo formativo para el usuario.
    Hallmak y Muriel (2010) consideran que el fraude académico es una amenaza seria para la integridad y la fiabilidad de los títulos de enseñanza superior, induciendo al escepticismo con respecto a la validez de los resultados y a sospechar de las auténticas capacidades de los titulados.
    Diarios de circulación panameña han destacado los siguientes titulares: 10/8/12, La Estrella de Panamá, Acciones de Meduca sobre investigación en 15 universidades no registradas en el Ministerios; 8/6/11 La Estrella de Panamá, Ocho Universidades privadas sancionadas e investigadas por incumplimientos; 9/9/03 Panamá América, Cambios fraudulentos de notas en la Universidad Tecnológica de Panamá.
    En nuestro país ha ocurrido un surgimiento de múltiples universidades con diversidad en carreras y obtención de títulos de manera "más rápida". Surgen los siguientes cuestionamientos ¿identifican los usuarios de las universidades cuando las mismas son fraudulentas? ¿Conocen hasta donde la corrupción académica abarca?. Un título de grado universitario se está convirtiendo paulatinamente en un requisito previo para optar cada vez más a puestos de trabajo. Nosotros muchas veces no consideramos la educación un ámbito especialmente propenso a la corrupción.
    Para contestar las preguntas antes mencionadas he estructurado el escrito en seis puntos tomando como fuente la revisión realizada por J. Hallak y M. Poisson de dos fuentes bibliográficas obtenidas por internet y entrevista a dos profesores de la universidad de Panamá para conocer su opinión sobre el tema.
    He organizado el escrito de la siguiente manera:(1)¿Qué se entiende por corrupción académica?; (2) ¿Es lo mismo corrupción y fraude académico?; (3) ¿Qué fenómenos han contribuido al aumento de las “fábricas de títulos” o universidades fraudulentas?; (4)¿Qué caracteriza una universidad fraudulenta?; (5) ¿Qué preguntas debería formular para determinar si un proveedor de títulos de grado es una “fábrica”? y (6) Conclusiones. Paso a examinar el primer punto.

    ¿Qué se entiende por corrupción académica?
    La corrupción en el sistema educativo se puede definir como “el uso sistemático del cargo público en beneficio privado, con un impacto notorio en la disponibilidad y la calidad de los bienes y servicios educativos y, por consiguiente, en el acceso a la educación y en su calidad y equidad” (Hallack y Poisson 2002).

    ResponderEliminar
  5. II Parte
    ¿Es lo mismo corrupción y fraude académico?
    Las oportunidades de la corrupción en la educación se dan en la malversación, soborno, fraude, extorsión y favoritismo. Siendo el fraude académico el tema que desarrollaremos, constituye solo una arista de la corrupción. Es definido como: el delito económico que implica algún tipo de trampa, estafa o engaño.
    En un sentido más amplio se define como “el uso del poder público en beneficio personal en el terreno académico sobre todo en lo que respecta a la acreditación de cursos e instituciones, exámenes de acceso y transferencia entre instituciones, certificados y títulos, investigación universitaria y publicaciones”.

    Las manifestaciones en el sector educativo del fraude académico son: creación de fábricas de documentaciones y diplomas donde una persona puede comprar un título falso directamente en la Red; persistencia de docentes fantasmas en las nóminas; acuerdos entre estudiantes y profesorado o administradores, en los que los estudiantes pagan a los profesores por obtener buenas notas o los administradores cobran a las familias de los estudiantes por admitirles en su universidad.

    ¿Qué fenómenos han contribuido al aumento de las “fábricas de títulos” o universidades fraudulentas?
    En los últimos años, los grandes avances en las TIC han propiciado la ampliación notable del ámbito de acción del fraude académico, a su vez, han introducido nuevos métodos innovadores de prácticas fraudulentas.
    La globalización económica contribuye a la movilidad internacional de la mano de obra y los estudiantes. Esto ha generado un enorme mercado en el comercio internacional de la educación superior, que mueve ahora miles de millones de dólares y es una importante fuente de ingresos para los pocos países proveedores.
    Los ingredientes que han contribuido a que crezca el lucrativo imperio de “fábricas de títulos” lo constituyen:
    El fenómeno transfonterizo de los estudiantes y cursos en el extranjero; el aumento de la competitividad entre estudiantes e instituciones, el papel dominante de las universidades como puertas de acceso “fáciles”, aparición de múltiples proveedores de educación superior y deficiencias en la regularización de la introducción de universidades a nuestro país o corrupción en los mecanismos de garantía de la calidad y acreditación.


    ¿Qué caracteriza una universidad fraudulenta o falsa?
    Las Universidades falsas se caracterizan a menudo por uno o varios de los siguientes aspectos:
    a). La institución afirma estar acreditada por una organización no reconocida o resta importancia a la acreditación,
    b).El nombre de la institución es notablemente similar al de una universidad auténtica, cambia de dirección a menudo por no tener de una dirección física solo puede contactarse con ella por correo electrónico o fax,

    ResponderEliminar
  6. III parte

    c).Los requisitos de matriculación son mínimos y las titulaciones se conceden en un breve período de tiempo.
    d).En la página web de la institución se muestran los logotipos de reconocidas empresas de tarjeta de crédito y pone énfasis que no es una universidad falsa.

    ¿Qué preguntas debería formular para determinar si un proveedor de títulos de grado es una “fábrica” o universidad fraudulenta?
    Al ingresar a una institución de educación superior se realiza una inversión de tiempo y de dinero debemos tomarnos el de investigar el centro educativo en el que vamos a invertir (no lo hacemos acaso con un automóvil, o con el colegio de nuestros hijos, con una casa).
    Si algunas de los enunciados que enumeramos a continuación resulta positivo mejor es enfocarse en que desea usted; un título de grado que tal vez no podrá utilizar o adquirir el conocimiento para ser competente en la carrera que desarrolla su propósito y que este sea reconocido en el país.
    Todos deberíamos escoger: esfuerzo + tiempo + reconocimiento por la entidad regulatoria en nuestro país (CONEAUPA).
    a). Afirma estar acreditada pero no aparece en la Lista Oficial de Universidades Acreditadas.
    b). La carrera se cursa en su totalidad de forma virtual y no se ha brindado información sobre su ubicación o dirección del campus solo ofrece un apartado de correos o contacto por web.
    c).Tiene facilidades para obtención de títulos, no dan importancia a la asistencia, se exigen pocos trabajos para obtener créditos.

    Conclusiones
    Te invitamos a que te comprometas con tu formación integral y ejerzas correctamente tu autonomía y libertad, desarrollando tu trabajo con honestidad y responsabilidad.
    Debemos apoyar a que se mantenga la garantía de la calidad y una acreditación regulada y controladas. Se debe evitar el monopolio de poder que tienen los organismos públicos y la frecuente colusión de intereses.
    La iniciativa de formalizar legalmente a las universidades que tienen la responsabilidad de la formación profesional, ética y moral es el primer peldaño en la detección de las universidades fraudulentas.
    Este proceder da seguridad a que nuestra inversión no se vea menoscabada por el fraude, sin embargo, solo vemos los detalles de las acciones por parte de las autoridades, pero en cierta forma sería ideal conocer cuál es el estado de cada universidad para de esta forma no

    ResponderEliminar
  7. IV Parte


    sentirnos inseguro de nuestra inversión.
    Las políticas a desarrollar deberían establecer un círculo virtuoso para la detección de las universidades fraudulentas y nosotros sentirnos parte de él.
    Referencias
    Cheating is reaching epidemic proportions worldwide, researchers say. The Chronicle of Higher Education, 45, p. A 45.
    Fraude Académico, Acreditación y Garantía de la Calidad: Lecciones aprendidas del pasado y retos para el futuro. Jaques Hallack y Muriel Poison. 1.7 págs. 109-120.
    Escuelas Corruptas, Universidades Corruptas ¿Qué hacer?. Jaques Hallack y Muriel Poison pág. 29 – 109.


    ResponderEliminar
  8. Buenas Noches
    Profesor Moreno, le envié a su correo la revisión no. 3 del articulo para sus sugerencias.

    Gracias por su atención.

    ResponderEliminar