buenos dias profesor, le envie mi articulo corregido en base a los comentarios y correcciones mencionadas, muchas gracias.
TEMA: BANCO DE DATOS, FRUSTRACIÓN Y ESPERANZA
RACHEL E. VILLAMONTE Rachelin21@gmail.com
En este artículo analizo cómo en el presente, aplicar al banco datos en las diversas universidades se ha convertido en una frustración y ganar una vacante como docente, en una esperanza. El banco de datos es incursionado en los años 90 en la Universidad de Panamá, como un sistema de recepción y evaluación de documentos de las personas que aspiran a ejercer la docencia a nivel superior. El 1 de marzo de 2007 es discutido y aprobado en consejo general universitario el reglamento para la selección de profesores especiales y asistentes mediante el concurso de banco de datos. Es importante mencionar que la mayor parte del análisis de este artículo estará basada en la Universidad de Panamá, como la máxima casa de estudios.
Para la recolección de datos revisé toda la documentación que me facilitó la plataforma virtual de la Universidad de Panamá en la sección de transparencia, que fue precisa y atinada. De igual manera entrevisté a docentes que laboran en universidades como: Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA), Universidad latina de Panamá y La Universidad de Panamá, a la vez a docentes que tienen la esperanza de entrar en el banco de datos de estas e investigué en la secretaria administrativa de la Universidad de Panamá. He organizado el escrito en cuatro secciones principales: (a) Antecedente y breve descripción del banco de datos; (b) Frustraciones; (c) Esperanzas; (d) Conclusiones y recomendaciones.
En años anteriores al 2007, aplicar al banco de datos de la Universidad de Panamá resultaba ser un proceso menos riguroso en cuanto al perfil del profesor para ser considerado catedrático de la máxima casa de estudios Octavio Méndez Pereira. El mismo consistía en que el docente presentara su hoja de vida que sería evaluada por los profesionales encargados; seguidamente se hacía una entrevista que daba el veredicto final de la idoneidad del docente, para ser parte de la máxima casa de estudios. Lo sencillo de este proceso, garantizó que muchos docentes que en la actualidad están en ejercicio, accedieran a dicha oportunidad sin mayores complicaciones. Eso sin escatimar, que la población de docentes especialistas con el anhelo de laborar a nivel superior, era minoritaria y el campo de carreras futuristas era algo lejano; otras apenas iniciaban. Todo lo antes señalado constituye el antecedente más cercano a lo que hoy es el banco de datos de la Universidad de Panamá.
La frustración en el banco de datos abarca muchos aspectos: primero en todos los requisitos que solicitan para acceder a dicho banco y concursar, como por ejemplo los de la Universidad de Panamá: 1) Cédula de identidad personal, para comprobar la nacionalidad panameña;2) Certificaciones de evaluación de títulos universitarios; 3) Certificaciones de evaluación de otros estudios; 4) Certificaciones de Evaluación de Ejecutorias ; 5) Certificaciones de experiencias académicas o profesionales; 6) Hoja de vida; 7) Certificación médica de buena salud física; 8) Certificación de buena salud mental. Para obtener muchos de estos requisitos, hay que esperar de 5 meses a 1 año dependiendo del departamento donde sean solicitados. Ello resulta contraproducente, pues en este proceso, los docentes buscan la manera de contactar a una persona clave para que les ayude a agilizarlo. En el caso de la población de docentes jóvenes, el periodo para la adquisición de los requisitos del banco de datos es más extenso, algunos logran entrar y laborar en la docencia superior por escases de docentes en algunas áreas y entran con los requisitos básicos; otros por contar con esa llamada palanca que pese a todo el largo, tedioso y exigente proceso, alcanzan a formar parte del cuerpo docente en Universidades. Un segundo aspecto de frustración para los aspirantes del banco de datos, es el tiempo de duración para obtener los títulos que se solicitan como requisitos, de modo tal que garantice la puntuación adecuada para ser seleccionado. Como tercer aspecto, está la frustración de los profesores jóvenes al quedar muy por debajo de la población de docentes adultos dentro del concurso, situación que los obliga a recurrir a universidades de poca trayectoria a nivel superior y ser mal remunerados.
La investigación que realicé a este respecto, dio como resultado, incluso, que varios de los docentes que están en el ejercicio, ya tienen frustraciones, debido que para tener mayor carga horaria; muchos, aceptan trabajar en roles afines a su especialidad (coordinadores de departamentos, directores de escuela, profesores de cátedras, etc.), y de esta manera ver cumplidos sus anhelos de mejor remuneración, lo que se considera como cuarto aspecto de frustración. El banco de datos en muchas universidades, exige al docente actualizar todos los años los requisitos para concursar, ya que aunque existan en este, como no fueron considerados para ninguna vacante; se cierra ese banco existente y cada año se trabaja con uno nuevo, sólo quedan en este los docentes asistentes y ya titulares, proceso frustrante para los que aspiran y aún no llegan a entrar.
No cabe duda que el sistema educativo de nuestro país, busca cada día incursionar nuevos recursos tecnológicos para aumentar el auge y posición a nivel mundial de nuestra educación, pero es importante que estas instituciones educativas, no pierdan el enfoque de su misión y visión y permitan que de manera muy diplomática entre la política y no se practiquen los valores congruentes entre lo que dicen y hacen; es decir que se den situaciones sesgadas (influencias) al momento de la selección de los participantes en el concurso del banco de datos, en detrimento de la idoneidad docente y transparencia del proceso de selección.
Las esperanzas y frustraciones están estrechamente relacionadas, pues son el anhelo y la fe en que llegará el tiempo en donde cada una de las frustraciones existentes que actualmente se han convertido en una preocupación para los docentes que aspiran a obtener los títulos requeridos para el concurso, a tener el puntaje mínimo que exige el banco de datos para concursar, a entrar en el concurso de dicho banco y a formar parte del cuerpo docente universitario, conjuntamente con todo lo que mencioné en los textos anteriores; se culminará y se hará una realidad en cada una de sus vidas; de igual manera, los docentes asistentes en ejercicio, aunque ya tienen el logro de estar dentro de las universidades y dictar clases; poseen el deseo de surgir, alcanzar ganar la vacantes de profesores titulares y ser llamados catedráticos universitarios; no puedo obviar que en las entrevistas que realicé, muchos docentes adultos, con gran cantidad de años de servicios en las diversas universidades; aún no consideran que el tiempo de salida de ellos ha llegado.
y no tienen el deseo de dar sus vacantes a una nueva generación de profesores. Los docentes de la nueva generación, desean que se les dé, la oportunidad para demostrar sus capacidades, conocimientos y que aunque no tengan la suficiente experiencia, en comparación a la población adulta; son competentes para desempeñar con profesionalismo y eficiencia sus labores, y que además están actualizados y manejan todos los instrumentos y recursos tecnológicos existentes; mientras tanto, en el presente la gran mayoría se dedican a prepararse y estudiar para obtener todos los títulos que exige el banco de datos de cualquier universidad, y de esta forma lograr un buen puntaje para concursar y esperar que en un futuro no lejano, la población de docentes adultos se retiren, para ellos tener el acceso libre en las universidades con vacantes de profesores titulares.
Es muy claro, en este escrito, la necesidad que tienen las universidades de nuestro país en crear una plataforma para el banco de datos, en donde una vez entregado los requisitos, posteriormente evaluados; queden registrados sus datos y documentos entregados, para solo requerir que el docente, los pueda actualizar; y que a la vez pueda ingresar a esa plataforma para corroborar que todos sus documentos hayan sido bien capturados, conocer su puntaje, ver el proceso y avance de clasificación del concurso y que todo se haga de manera clara y transparente. Además las distintas universidades deben considerar y creer en la nueva generación de docentes: en su profesionalismo, actualización y que se implemente una sección o concurso para esta población aspirante, ya todos sabemos que en muchas universidades, principalmente en las estatales; hay docentes de edad bien adulta que ya necesitan descansar.
mientras tanto, la solución que queda para los aspirantes que apenas inician en esta profesión, es investigar cuales son los campos no tan saturados y que se estén necesitando docentes para prepararse en estos y no tener tanta competencia, ni crearse frustraciones. las distintas universidades tienen el deber de buscar la equidad y ser justas, esto significa que deben analizar el pro y contra del banco de datos existente para buscar una solución a las diversas situaciones que muchos docentes viven en el presente, y e donde se le dé la oportunidad a todos por igual de acceder al banco de datos, concursar y a los docentes idóneos y especialistas; a laborar en sus instituciones.
Referencias:
Universidad de panamá (20 de marzo de 2012). Comisión general de autoevaluación Institucional: informe de autoevaluación institucional.
Universidad de panamá (2010). Dirección general de planificación y evaluación universitaria: catálogo de leyes, decretos, resoluciones, normas, reglamentos y manuales de procedimientos aplicados en la universidad de panamá.
Universidad de panamá (2010). Normas y disposiciones legales para la elaboración de la organización académica.
Sección de transparencia de la plataforma virtual de la universidad de panamá Secretaría administrativa, f.a.c.i.n.e.t
Reglamento para la selección de profesores especiales y asistentes mediante el concurso de banco de datos (1 de marzo de 2007), discutido y aprobado en consejo general universitario.
Hola profesor espero este muy bien, quería comentarle que cambie mi tema por BANCO DE DATOS, FRUSTRACIÓN Y ESPERANZA..
ResponderEliminarSaludos!!!
buenos dias profesor, le envie mi articulo corregido en base a los comentarios y correcciones mencionadas, muchas gracias.
ResponderEliminarTEMA: BANCO DE DATOS, FRUSTRACIÓN Y ESPERANZA
RACHEL E. VILLAMONTE
Rachelin21@gmail.com
En este artículo analizo cómo en el presente, aplicar al banco datos en las diversas universidades se ha convertido en una frustración y ganar una vacante como docente, en una esperanza. El banco de datos es incursionado en los años 90 en la Universidad de Panamá, como un sistema de recepción y evaluación de documentos de las personas que aspiran a ejercer la docencia a nivel superior. El 1 de marzo de 2007 es discutido y aprobado en consejo general universitario el reglamento para la selección de profesores especiales y asistentes mediante el concurso de banco de datos. Es importante mencionar que la mayor parte del análisis de este artículo estará basada en la Universidad de Panamá, como la máxima casa de estudios.
Para la recolección de datos revisé toda la documentación que me facilitó la plataforma virtual de la Universidad de Panamá en la sección de transparencia, que fue precisa y atinada. De igual manera entrevisté a docentes que laboran en universidades como: Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA), Universidad latina de Panamá y La Universidad de Panamá, a la vez a docentes que tienen la esperanza de entrar en el banco de datos de estas e investigué en la secretaria administrativa de la Universidad de Panamá. He organizado el escrito en cuatro secciones principales: (a) Antecedente y breve descripción del banco de datos; (b) Frustraciones; (c) Esperanzas; (d) Conclusiones y recomendaciones.
En años anteriores al 2007, aplicar al banco de datos de la Universidad de Panamá resultaba ser un proceso menos riguroso en cuanto al perfil del profesor para ser considerado catedrático de la máxima casa de estudios Octavio Méndez Pereira. El mismo consistía en que el docente presentara su hoja de vida que sería evaluada por los profesionales encargados; seguidamente se hacía una entrevista que daba el veredicto final de la idoneidad del docente, para ser parte de la máxima casa de estudios. Lo sencillo de este proceso, garantizó que muchos docentes que en la actualidad están en ejercicio, accedieran a dicha oportunidad sin mayores complicaciones. Eso sin escatimar, que la población de docentes especialistas con el anhelo de laborar a nivel superior, era minoritaria y el campo de carreras futuristas era algo lejano; otras apenas iniciaban. Todo lo antes señalado constituye el antecedente más cercano a lo que hoy es el banco de datos de la Universidad de Panamá.
parte II:
ResponderEliminarLa frustración en el banco de datos abarca muchos aspectos: primero en todos los requisitos que solicitan para acceder a dicho banco y concursar, como por ejemplo los de la Universidad de Panamá: 1) Cédula de identidad personal, para comprobar la nacionalidad panameña;2) Certificaciones de evaluación de títulos universitarios; 3) Certificaciones de evaluación de otros estudios; 4) Certificaciones de Evaluación de Ejecutorias ; 5) Certificaciones de experiencias académicas o profesionales; 6) Hoja de vida; 7) Certificación médica de buena salud física; 8) Certificación de buena salud mental. Para obtener muchos de estos requisitos, hay que esperar de 5 meses a 1 año dependiendo del departamento donde sean solicitados. Ello resulta contraproducente, pues en este proceso, los docentes buscan la manera de contactar a una persona clave para que les ayude a agilizarlo. En el caso de la población de docentes jóvenes, el periodo para la adquisición de los requisitos del banco de datos es más extenso, algunos logran entrar y laborar en la docencia superior por escases de docentes en algunas áreas y entran con los requisitos básicos; otros por contar con esa llamada palanca que pese a todo el largo, tedioso y exigente proceso, alcanzan a formar parte del cuerpo docente en Universidades. Un segundo aspecto de frustración para los aspirantes del banco de datos, es el tiempo de duración para obtener los títulos que se solicitan como requisitos, de modo tal que garantice la puntuación adecuada para ser seleccionado. Como tercer aspecto, está la frustración de los profesores jóvenes al quedar muy por debajo de la población de docentes adultos dentro del concurso, situación que los obliga a recurrir a universidades de poca trayectoria a nivel superior y ser mal remunerados.
La investigación que realicé a este respecto, dio como resultado, incluso, que varios de los docentes que están en el ejercicio, ya tienen frustraciones, debido que para tener mayor carga horaria; muchos, aceptan trabajar en roles afines a su especialidad (coordinadores de departamentos, directores de escuela, profesores de cátedras, etc.), y de esta manera ver cumplidos sus anhelos de mejor remuneración, lo que se considera como cuarto aspecto de frustración. El banco de datos en muchas universidades, exige al docente actualizar todos los años los requisitos para concursar, ya que aunque existan en este, como no fueron considerados para ninguna vacante; se cierra ese banco existente y cada año se trabaja con uno nuevo, sólo quedan en este los docentes asistentes y ya titulares, proceso frustrante para los que aspiran y aún no llegan a entrar.
No cabe duda que el sistema educativo de nuestro país, busca cada día incursionar nuevos recursos tecnológicos para aumentar el auge y posición a nivel mundial de nuestra educación, pero es importante que estas instituciones educativas, no pierdan el enfoque de su misión y visión y permitan que de manera muy diplomática entre la política y no se practiquen los valores congruentes entre lo que dicen y hacen; es decir que se den situaciones sesgadas (influencias) al momento de la selección de los participantes en el concurso del banco de datos, en detrimento de la idoneidad docente y transparencia del proceso de selección.
Las esperanzas y frustraciones están estrechamente relacionadas, pues son el anhelo y la fe en que llegará el tiempo en donde cada una de las frustraciones existentes que actualmente se han convertido en una preocupación para los docentes que aspiran a obtener los títulos requeridos para el concurso, a tener el puntaje mínimo que exige el banco de datos para concursar, a entrar en el concurso de dicho banco y a formar parte del cuerpo docente universitario, conjuntamente con todo lo que mencioné en los textos anteriores; se culminará y se hará una realidad en cada una de sus vidas; de igual manera, los docentes asistentes en ejercicio, aunque ya tienen el logro de estar dentro de las universidades y dictar clases; poseen el deseo de surgir, alcanzar ganar la vacantes de profesores titulares y ser llamados catedráticos universitarios; no puedo obviar que en las entrevistas que realicé, muchos docentes adultos, con gran cantidad de años de servicios en las diversas universidades; aún no consideran que el tiempo de salida de ellos ha llegado.
ResponderEliminary no tienen el deseo de dar sus vacantes a una nueva generación de profesores. Los docentes de la nueva generación, desean que se les dé, la oportunidad para demostrar sus capacidades, conocimientos y que aunque no tengan la suficiente experiencia, en comparación a la población adulta; son competentes para desempeñar con profesionalismo y eficiencia sus labores, y que además están actualizados y manejan todos los instrumentos y recursos tecnológicos existentes; mientras tanto, en el presente la gran mayoría se dedican a prepararse y estudiar para obtener todos los títulos que exige el banco de datos de cualquier universidad, y de esta forma lograr un buen puntaje para concursar y esperar que en un futuro no lejano, la población de docentes adultos se retiren, para ellos tener el acceso libre en las universidades con vacantes de profesores titulares.
Es muy claro, en este escrito, la necesidad que tienen las universidades de nuestro país en crear una plataforma para el banco de datos, en donde una vez entregado los requisitos, posteriormente evaluados; queden registrados sus datos y documentos entregados, para solo requerir que el docente, los pueda actualizar; y que a la vez pueda ingresar a esa plataforma para corroborar que todos sus documentos hayan sido bien capturados, conocer su puntaje, ver el proceso y avance de clasificación del concurso y que todo se haga de manera clara y transparente. Además las distintas universidades deben considerar y creer en la nueva generación de docentes: en su profesionalismo, actualización y que se implemente una sección o concurso para esta población aspirante, ya todos sabemos que en muchas universidades, principalmente en las estatales; hay docentes de edad bien adulta que ya necesitan descansar.
mientras tanto, la solución que queda para los aspirantes que apenas inician en esta profesión, es investigar cuales son los campos no tan saturados y que se estén necesitando docentes para prepararse en estos y no tener tanta competencia, ni crearse frustraciones. las distintas universidades tienen el deber de buscar la equidad y ser justas, esto significa que deben analizar el pro y contra del banco de datos existente para buscar una solución a las diversas situaciones que muchos docentes viven en el presente, y e donde se le dé la oportunidad a todos por igual de acceder al banco de datos, concursar y a los docentes idóneos y especialistas; a laborar en sus instituciones.
ResponderEliminarReferencias:
Universidad de panamá (20 de marzo de 2012). Comisión general de autoevaluación
Institucional: informe de autoevaluación institucional.
Universidad de panamá (2010). Dirección general de planificación y evaluación universitaria: catálogo de leyes, decretos, resoluciones, normas, reglamentos y manuales de procedimientos aplicados en la universidad de panamá.
Universidad de panamá (2010). Normas y disposiciones legales para la elaboración de la organización académica.
Sección de transparencia de la plataforma virtual de la universidad de panamá
Secretaría administrativa, f.a.c.i.n.e.t
Reglamento para la selección de profesores especiales y asistentes mediante el concurso de banco de datos (1 de marzo de 2007), discutido y aprobado en consejo general universitario.